Manuel Escobedo Conover, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), invitó a Carlos Manuel Urzúa Macías, secretario de Hacienda y Crédito Público, a que el gobierno mexicano trabaje de la mano con la industria aseguradora para llegar a la mayor cantidad de población e infraestructura y así proteger más territorio.
Durante su participación en la 29 Convención de Aseguradores organizada por AMIS, el presidente del organismo mencionó también que actualmente AMIS y SHCP trabajan en una agenda común para la inclusión financiera, el desarrollo del sector y un país más resiliente. Los puntos a atender que más destacan son: acceso a la salud, aseguramiento de casa-habitación ante desastres naturales, sector agropecuario (estimular la productividad del campo), ahorro para el retiro, administración de los riesgos del estado, robo de vehículos y mercancías.
Por otra parte, los riesgos emergentes generan gran incertidumbre para la economía de las personas y del propio gobierno. Estos desencadenan diversos eventos negativos tales como riesgos sociales, tecnológicos, económicos, ambientales y geopolíticos para nuestro país -y cualquier nación-, por lo que es imprescindible que el sector asegurador mexicano se comprometa a trabajar de la mano con el gobierno para brindar protección y bienestar social responsable, al mismo tiempo que se active una economía que ofrezca certidumbre para ahorrar y para invertir y así mejorar la productividad.
Sobre los riesgos emergentes, estas son algunas características a destacar:
- Pueden ser totalmente nuevos o ya existentes
- Tienen alto grado de incertidumbre por su ocurrencia, severidad o impacto social
- Son difíciles de comunicar
- Tienen falta de consenso sobre los factores que lo generan
- Se transforman de manera rápida
- Es difícil asignarles un dueño porque requieren un enfoque multidisciplinario para su atención
- Pueden ser producto de la actividad empresarial pero no se conoce su origen