De poco servirá el T-MEC si no mejoran beneficios laborales de mexicanos

El Asegurador

El tratado comercial  entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ayudaría a que los enormes niveles de informalidad laboral en el país decrezcan; por ese motivo, es fundamental que los esfuerzos de los empleadores se enfoquen en  una mejora sustancial de los sueldos, salarios y prestaciones para que los mexicanos logren una capacidad de ahorro mayor que les permita encarar con solvencia el retiro y la vejez, señaló Rodrigo Corominas Etchegaray, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Actuarios Consultores (AMAC).  

En entrevista para El Asegurador, Corominas Etchegaray apuntó que, ante la puesta en marcha del T-MEC, las organizaciones con operación en México están obligadas a diseñar programas privados de ahorro que complementen el paquete de prestaciones básicas    (aguinaldos, prima vacacional y utilidades).

“Desde el punto de vista laboral, el T-MEC debe verse  como un convenio que ayudará a que los trabajadores tengan un  poder adquisitivo mayor. En tal sentido, las organizaciones tendrán que analizar con mucho detenimiento el paquete de prestaciones que les otorgarán a sus colaboradores; por ello, deben considerar los  aspectos que les permitan diseñar prestaciones que cubran de forma holgada la canasta básica, con lo que los trabajadores no solo mejorarán su entorno, sino también el de su familia”, explicó Corominas Etchegaray. 

De acuerdo con el vicepresidente de la AMAC, ante la ratificación del convenio que incluye  a las tres naciones de Norteamérica los empleadores deberán ir más allá de los aspectos salariales; por esa razón, añadió, tendrán que crear planes de beneficio enfocados en el estilo de vida saludable y la planificación financiera.

Corominas Etchegaray dijo que para lograr que México  se convierta en un país realmente competitivo los diversos sectores productivos tendrán que trabajar de forma cohesionada y según  una agenda en común que les permita mitigar los enormes niveles de economía informal existentes, un flagelo que, afirmó, frena el crecimiento del país y ocasiona que millones de ciudadanos lleguen a la  etapa de retiro a la deriva.

Durante la conversación, el actuario especialista en pensiones hizo hincapié  en la función que debe desempeñar el empresariado en materia de ahorro y retiro. Al respecto, subrayó que el sector privado tiene que asumir un papel  mucho más protagónico, lo que implica que sus colaboradores conozcan de primera mano el paquete de prestaciones bajo una perspectiva holística que forzosamente tendría que ser a largo plazo.

Por último, Corominas Etchegaray destacó que es cada vez más común encontrar organizaciones que brindan compensaciones adicionales a sus colaboradores por los años trabajados. Sostuvo que este tipo de iniciativas son cada vez más frecuentes en el ámbito formal; sin embargo, reconoció que estas prácticas deben incluirse en la Ley Federal del Trabajo para  que todas las organizaciones otorguen dichos beneficios.

“Este tipo de compensaciones representan aproximadamente hasta 20 por ciento del último salario que devengó el trabajador, una cifra que, sumada al rendimiento que otorga la afore, se convierte en un pilar complementario. Eso sí, para lograr que estas iniciativas sean cada vez más comunes y sólidas, es imperativo que las empresas tengan un estímulo fiscal y financiero. En la medida en que se promuevan estos programas, las organizaciones pueden marcar una   diferencia enorme en el ahorro y retiro de los trabajadores”, concluyó Corominas Etchegaray.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo