Todos estamos padeciendo  los graves problemas climáticos que se están presentando en nuestro planeta por el calentamiento global y la devastación de ecosistemas,  causados por el uso desmedido de energías contaminantes y la gran cantidad de desechos que genera la humanidad en todos los aspectos de la vida.

Según la Organización No Gubernamental Greenpeace, los últimos cuatro años han sido los más cálidos de la historia humana del planeta;  y por ello este grupo de lucha proambientalista ha propuesto cinco medidas prioritarias de contención: reducción de emisiones hasta llegar a cero en 2040, transición acelerada a un sistema ciento  por ciento renovable en 2030, el cierre de todas las centrales térmicas y nucleares en 2025, la prohibición de la venta de coches de gasolina en 10 años y la aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Un estudio realizado por ETH Zúrich y publicado en la revista Science señala que aún se puede   detener el cambio climático mediante  una campaña muy amplia de reforestación;  aunque se requeriría cubrir con árboles nuevos un área del tamaño de Estados Unidos.  

Pero no le dejemos a la naturaleza la tarea de resolver  el problema por sí sola. Vamos a contribuir con un cambio en nuestros hábitos sociales. Para ello podemos optar por las siguientes acciones:  

° no usar botellas ni  bolsas de plástico de un solo uso  

° usar botellas y bolsas biodegradables o degradables  

° racionalizar el uso del agua  

° usar menos productos químicos contaminantes  

° consumir menos carne roja y más frutas y verduras  

° plantar huertos urbanos y domésticos  

° instalar celdas solares y otras opciones de generación y ahorro de energía en nuestro hogar   

° usar menos el coche  

° separar   los desechos y depositarlos  en contenedores adecuados.

Afortunadamente, el proceso de reciclado de basura y desechos ya es una cadena muy bien organizada en todo el mundo,  desde la recolección hasta la elaboración de materiales e insumos menos contaminantes o enteramente biodegradables.

Todos podemos participar en proyectos y acciones ecologistas  comunitarias. La mayoría de los municipios y gobiernos estatales tiene talleres y pláticas donde se proporciona  información que ayuda a conservar mejor el entorno. 

Estas entidades instituyen programas de ecologismo,  sustentabilidad, recolección de basura y reforestación, por mencionar algunos;  aunque la verdad es que se les da muy poco seguimiento.         

Así que la sociedad debe hacer su parte.

Profesemos con el ejemplo;  que nuestras acciones al respecto inspiren a más personas a practicarlas  también por el bien personal y comunitario. En nuestra colonia, la recolección de basura y desechos pasa tres veces por semana, pero sin separarla. Hemos  platicado con el municipio, y por lo pronto no tienen previsto recolectar ni siquiera una vez por semana la basura que se puede reciclar, como plástico,   metal, vidrio, fibra (papel, cartón, etcétera) y electrónica, de tal manera que nos hemos dado a la tarea de instalar contenedores especiales en uno de nuestros parques. Hasta ahí llegará  sin costo alguno una asociación dedicada al reciclado de basura y desechos que se ha dado a la tarea de cumplir esa labor que no realizan los municipios. Esta asociación ha creado una infraestructura estatal y municipal de recolección y ha generado  alianzas con empresas de reciclado de todo tipo de materiales. 

¡Así que a tomar conciencia!, ya que nos queda poco tiempo para restaurar  nuestro planeta y dejarlo tal como lo encontramos.

Arturo Martínez es expresidente de la Federación Mexicana de Diabetes.

Deja un comentario