Nos hace falta ser influencers

El Asegurador

Comenzó su carrera como ejecutivo de cuenta en 1992 en lo que fue  Reinmex Intermediario de Reaseguro, para después ser contratado por JP Morgan en un breve paso fuera del sector. Regresó a Guy Carpenter, siguió por  el seguro directo como responsable de la división de Energía y Empresas Paraestatales de ING Seguros y, tras su paso por Swiss Re, se integró al proyecto de Som.us. Hoy por hoy es una de las personas más reconocidas en el ámbito  del reaseguro, y conversamos con él acerca del sector, de las nuevas generaciones y de lo mucho que hay por hacer para favorecer el desarrollo del seguro y el reaseguro en la región de América Latina.

César Rojas (CR): Empecemos platicando de Som.us ¿Cómo van y cómo ven el futuro desde el corretaje de reaseguro?

Alejandro Padilla (AP): Som.us va bien. Como cualquier empresa mexicana, estamos viendo los cambios de dirección del Gobierno,  pues éstos no solo afectan a las dependencias, sino también a la iniciativa privada. Soy un convencido de la famosa frase de Warren Buffett:  “Cuando todos son codiciosos, soy optimista; y, cuando todo el mundo es optimista, yo soy codicioso”. Así que, cuando todo el mundo está muy pesimista, creo que hay áreas de oportunidad; cuando todo el mundo está optimista, hay que pensar que podría pasar algo.

En este momento de incertidumbre, que no solo es nacional, sino global, con todo lo que pasa entre China y Estados Unidos, con el Brexit y con lo que sucede en nuestra región, sí creo que hay muchas oportunidades en el sector asegurador.

CR: ¿Cómo pueden  aportar, desde Som.us,  para que se aprovechen estas oportunidades?

AP: La idea que tenemos en Som.us es seguir trabajando, aportando al desarrollo del sector asegurador y reasegurador en México y América Latina. Se ha reforzado el equipo, queremos ser un referente en la región como broker  de reaseguro; queremos ser un competidor que realmente esté en las mismas plataformas de transparencia, de capacidad técnica, innovación, y que realmente las personas que colaboramos aquí nos sintamos orgullosos de pertenecer a esta marca, que lanzamos en enero de 2017  y que está conformada por profesionales con muchos años de experiencia.

Anhelamos  tener un diálogo abierto con todos los que trabajan en el sector y que esta empresa siga siendo un ente  que apoye el empleo; que genere oportunidades. Deseamos contribuir con nuestro grano de arena a que el sector sea todavía más grande; eso  es algo que también queremos.

El nuevo presidente de la CNSF está muy claro en su mandato de aumentar la penetración del seguro; así que, bien coordinados, eso se puede lograr.

CR: Como dices, aunque Som.us como tal se fundó hace relativamente poco, está conformado por personas con gran experiencia en este negocio.  ¿Cómo pueden transmitir esto a las nuevas generaciones?

AP: Las nuevas generaciones han cambiado en el sentido de que parece que hay en ellas  cierta falta de hambre por aprender. En este negocio no te puedes llamar “experto” porque todos los días la industria te enseña algo nuevo. Puedes saber mucho, por ejemplo, de Aviación o Marítimo, pero siempre hay algo nuevo. Pero, por   otro lado, como sector hemos estado estancados en ideas, sobre todo si nos comparamos con industrias que se han transformado o desaparecido por el tema tecnológico o por el interés de consumo.

El sector asegurador va atrás, como industria, en diseño de productos, en plataformas tecnológicas;  y, si vemos eso, es entendible que las nuevas generaciones no se sientan atraídas por una industria en la cual perciben que no pueden cambiar nada.

CR: ¿Cómo debe entrar alguien a esta industria?

AP: Tienen que ser muy disruptivos, cuestionar por qué las cosas se hacen como se hacen en el sector. Yo creo que estamos en un impasse en que, como digo, hay un poco de falta de hambre, pero hay también un espíritu de empresarios y el afán de buscar experiencias. Y nosotros debemos estar abiertos a recibir estos cuestionamientos.

CR: ¿Cómo podemos atraer a una generación nueva?

AP: Todo el mundo quiere ahora estar en un giro “sexy”. Hoy por hoy, todo se basa en recomendaciones, en las opiniones de bloggers o instagramers, y yo me pregunto si el sector tiene lo necesario para ser   influencer.

Hay que hablar de los siniestros que se pagan todos los días en todos los ramos. Claro que hay malas experiencias derivadas de una mala asesoría o errores, pero no hablamos de que ha habido siniestros millonarios que, de no haber estado asegurados, hubieran representado el colapso de una empresa, de una industria o un   retraso económico importante.

En la medida en   que podamos ser influencers, podemos ir haciendo un cambio de chip. Cuando voy a las universidades a tratar de explicar lo que hacemos, siempre les pregunto si conocen a Warren Buffett,  y prácticamente todos saben de él, pero lo que les sorprende es saber que su principal fuente de ingresos proviene del reaseguro.

No tenemos líderes visibles;  aunque claro que hay líderes en el sector, y ustedes como periódico han hablado de ellos, pero allá fuera  no son conocidos, y las nuevas generaciones necesitan líderes que los inspiren a ser como ellos.

CR: ¿Deben cambiarlo todo? ¿Necesitamos cambiar todo?

AP: Claro que no, hay reglas del  juego. Ser disruptivo no quiere decir ser indisciplinado, sino que debemos estar abiertos a romper tabúes, porque no estamos ofreciendo nada nuevo. ¿Sabes que sí está cambiando? Las  necesidades de aseguramiento de las empresas, el perfil de consumo de los usuarios. Lo conversamos siempre, pero nos falta mucho para poder estar a la altura de la innovación y tecnología de otras industrias. Porque además está el capital financiero y humano.

Mi compromiso personal es poder transmitir a más personas que, en lugar de irse a otro gremio, volteen a ver al seguro. A mí me gustaría poder decir que traje gente nueva al sector. Hay muchas personas que ni estudiaron algo relacionado, que estudiaron actuación o  letras, y llegaron por accidente y aquí son superexitosos. Hagamos que no sea por accidente.

CR: Esta entrevista se da a pocos días de la Conferencia Hemisférica de Seguros a la que convoca la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (Fides).  Muchos de nuestros lectores probablemente no saben de qué trata este evento. Como alguien que asiste sin falta, ¿cuál es tu perspectiva de lo que sucede ahí?

AP: Lo que conocemos comúnmente como Fides  es un evento mayormente de reaseguradores, corredores de reaseguro y algunas compañías de seguros de la región. Durante muchos años ha sido un punto de reunión;  aunque hay compañías de la región andina que prefieren el evento que organiza Fasecolda (Federación de Aseguradores Colombianos); y también se dan cita algunas empresas alternas, como despachos de ajustadores o abogados.

Es importante estar, por el networking,  y porque son eventos bien organizados. Sin embargo, un problema que ha tenido este evento es la fecha en la que se realiza, porque ya no cuadra con nada. Antes literalmente se aprovechaba esta reunión para intercambiar información con las aseguradoras para las renovaciones, especialmente en la parte de contratos. Incluso  hasta llevábamos fotocopiadoras.

Hoy las renovaciones se han dispersado en el año;  hay una parte importante que es a finales del primer trimestre, otra en la mitad del año, y algunas que siguen renovando el 31 de diciembre. Así que hacer un evento en septiembre, cuando es época de huracanes, a tres meses de la renovación de las retrocesiones de los reaseguradores, que marcan mucho las tasas y tarifas para el siguiente año, pues parece lejano.

CR: Entonces  ¿por qué seguir yendo?

AP: Porque éste  es un negocio de personas, de convivencia, de networking. Sí, vamos a algunas reuniones con temas muy específicos, con clientes y reaseguradores, pero en general vamos a escuchar sus planes, la manera en que  podemos ayudar mejor; pero, estando en Ciudad de México, la verdad es que tenemos mucho contacto con quienes están aquí y con quienes vienen amablemente a visitarnos de otros países.

CR: ¿Hay una fecha que pueda ser mejor para una reunión de reaseguradores?

AP: A iniciativa de Francisco Martínez del Río, desde Cooper Gay, comenzó a hacerse una reunión en México la última semana de enero. Ahí, por ejemplo, ya pasaron las renovaciones de retrocesión de reaseguradores, estás a dos meses de la renovación de contratos, al inicio del año, ya todo el mundo regresó de vacaciones, no hay huracanes, podemos ya hacer una lectura de cómo nos fue y de cómo vienen las cosas en la región. Además, estamos convencidos de que los reaseguradores merecen también un reconocimiento como parte importante que son  de la cadena de valor, y las comidas que organizamos son una manera de festejarlos; así que seguiremos realizándolas, desde luego.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo