Una encuesta elaborada en el mercado chileno relacionada con la importancia de los datos en las organizaciones revela que en 85 por ciento de las empresas la eficiencia en los costos de operación depende del manejo óptimo de los datos; es decir, en el momento en que el uso de los datos disminuye su complejidad, en la misma proporción decrece el riesgo y los posibles escenarios que provocan la interrupción de las actividades de la organización.
La información fue dada a conocer por Alhely Almazán, directora y co-fundadora de Insurtechile (Asociación Insurtech de Chile), durante su participación en la Cumbre Insurance Tech América Latina 2021, al hablar de Bancos de datos: colaboración, gestión, oportunidad y protección aplicadas al sector asegurador.
Para Alhely Almazán, el hecho de que una aseguradora destine tiempo y recursos a perfeccionar la aplicación de los datos en su actividad diaria tiene una repercusión directa en los costos debido a que de esa manera se puede aprovechar mejor la información para eficientar los procesos y al mismo tiempo se canaliza adecuadamente el talento de las personas.
La directora de Insurtechile indicó que, aunque la eficiencia de costos se puede ponderar de diversas maneras, lo cierto es que el punto de partida para que se logre ese objetivo es que la calidad de los datos le facilite a cualquier usuario darles una lectura y un uso correctos. Allí se inicia la eficiencia en los costos.
Por otro lado, Almazán refirió que, si al objetivo de lograr el uso eficiente de los datos para abatir costos se le suma lo que hoy puede hacer la inteligencia artificial (IA) en ese campo, resulta evidente concluir que incorporar la IA a los procesos es una gran oportunidad para ofrecer productos y servicios de seguros mucho más inteligentes, con menores costos, y proyectos que generen un retorno óptimo de inversión en costo-tiempo.
Es por lo anterior por lo que Almazán invitó a los asistentes a la cumbre a cuestionarse en todo momento cómo es el uso de los datos en las coberturas: ¿aportan rapidez, agilidad y facilidad en su uso? Estas preguntas deben llevar a una empresa de seguros a determinar con mayor precisión cuáles son los gustos y necesidades de los consumidores y, por consiguiente, a diseñar ofertas personalizadas y elegir el canal de comercialización ideal en el que el cliente pueda sentirse a gusto y valorado.
“El consumidor está cambiando de manera importante sus hábitos de consumo. Ya no solo se conforma con lo que las empresas le ofrecen, sino que es parte de una generación de compradores más exigentes e informados, y muchos de ellos tienen una fuerte orientación a decidir con base en el poder de los datos”, señaló la directora y cofundadora de Insurtechile.
Desde el punto de vista de la expositora, los desafíos de las empresas de seguros en cuanto al manejo de datos están, ante todo, en fomentar y potenciar un uso de datos más inteligente en el interior de las organizaciones, de manera que se infunda una cultura y metodología que implique no solo acopiar datos, sino además darles el enfoque, la depuración y orden adecuado. De lo contrario, de poco o nada servirá tener grandes volúmenes de información si no sabemos cómo utilizarla.
“Tengamos muy presente que hay un universo de diferencia entre solo tener un banco de datos y poseer un banco de datos útil, que, manejado según las características ya señaladas, genera grandes beneficios y ventajas para toda la cadena de valor de la organización”, indicó la ponente.
En tal sentido, del buen trabajo que se haga en el acopio de los datos y su organización y de la manera en que se compartan y pongan a disposición de los diferentes usuarios bajo criterios establecidos, dependerá el hecho de que tales datos se conviertan en un elemento imbatible, ya sea para mitigar riesgos de fraude o para proporcionarle al cliente información de valor que resuelva de verdad sus dudas y necesidades, explicó Almazán.
Finalmente, Almazán hizo hincapié en que los modelos de análisis y de uso de datos nunca están listos totalmente: por la riqueza de la información están en permanente evolución, y esto repercute asimismo en la evolución que deben tener paralelamente las coberturas y los servicios de la aseguradora. “Muchos de los proyectos futuros del sector tendrán una relación directa con la limpieza de los datos y la medición de los indicadores que éstos arrojan”.