Empatía y confianza garantizarán la fidelidad del cliente con proveedores de salud

El Asegurador

Desde la aparición de la COVID-19 en el mundo, la demanda de los consumidores de seguros va más allá de los servicios médicos tradicionales. Hoy, la empatía y la confianza son factores clave para garantizar la fidelidad a los proveedores de servicios de salud, establece el informe titulado La salud que viene, cinco tendencias que marcarán el futuro del sector, elaborado por Mapfre en colaboración con Accenture.

El documento añade que la rápida adopción de las soluciones digitales por parte de la población general ha conllevado un aumento de sus expectativas en lo que a facilidad e inmediatez se refiere. Pero con la transformación digital a medio hacer y el panorama de actores altamente fragmentado, construir propuestas de valor holísticas y ofrecer una experiencia del paciente homogénea y sin fisuras parece una misión imposible.

La investigación de la aseguradora española refiere además que los movimientos de los principales actores -tanto tradicionales como las nuevas startups-, la madurez de las nuevas herramientas y las reflexiones de expertos indican que el futuro de la salud vendrá marcado por cinco grandes tendencias.

Efervescencia

Todos en la carrera hacia la conquista del sector

En los últimos años, el sector de la salud ha experimentado una inyección de liquidez sin precedentes. Solo en 2021, las startups de salud digital recibieron 31,000 millones de dólares en capital de riesgo, un 60 por ciento más que el año anterior. Nadie quiere dejar escapar un mercado que alcanzará los 426,000 millones de dólares en 2027.

Interoperabilidad

La piedra angular de la experiencia del paciente

El recelo de los usuarios respecto a sus datos se sustenta en parte por el poco valor que perciben por su explotación. A diferencia de otros sectores, como el retail o el entretenimiento -donde la cesión de datos permite experiencias enriquecidas y personalizadas– el potencial de los datos todavía no está generando valor tangible a los usuarios de servicios de salud. Y no es por falta de apetito: siete de cada 10 consumidores estarían dispuestos a compartir sus datos de salud y ejercicio a cambio de personalización y beneficios adicionales en sus pólizas de seguros.

Empoderamiento

El poder es del usuario

Los avances tecnológicos han permitido poner a disposición de los pacientes innumerables dispositivos para la automonitorización, ya sea con fines médicos, deportivos o de bienestar, y beneficiarse de avances en genética que mejoren la prevención y la medicina individualizada.

 Personalización

Las tecnologías que acercan la medicina personalizada y de precisión

En los últimos años, la medicina ha sido unos de los campos con mayor interés y potencial para la inteligencia artificial: el procesado masivo de datos permite entrenar algoritmos capaces de anticipar una enfermedad, dar con el diagnóstico adecuado o identificar el tratamiento con mayores probabilidades de éxito. Evidentemente estos avances no han sido ajenos a las barreras comentadas anteriormente respecto al acceso a la información: los silos, la inmadurez de los expedientes médicos digitales o la cantidad de datos que simplemente no constan en ningún sistema. Aun así, los resultados son muy prometedores.

Home-spitals

La salud se traslada al hogar

Este concepto, acuñado por el Foro Económico, que contrae los términos hogar y hospital, recoge el auge de la telemedicina tras la pandemia, desde luego, pero no del todo. Tensiones del sistema sanitario, longevidad, necesidad de aliviar algunos costos operativos y de un trato humano, cercano y de calidad hacen el resto. 

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo