El primer poder es militar, el segundo económico, y el tercero es el poder del algoritmo, el cual define cada vez más cómo trabajamos, cómo nos comunicamos y cómo nos divertimos, las más de las veces sin preguntarnos, convirtiéndonos en materia prima, producto y consumidor.
Los algoritmos y la tecnología nos dicen cuál es la distancia entre el Sol y la Tierra, el remedio para el dolor de cabeza o la serie más popular; nos permiten traducir del coreano al alemán, pagar servicios sin hacer cola, jugar ajedrez o recibir sugerencias sobre destinos maravillosos para nuestras próximas vacaciones.
En el otro lado de la moneda, están las cinco llamadas diarias de BBVA para ofrecer créditos y promociones, los fraudes con páginas bancarias falsas, la insistencia para comprar un viaje por avión y las promesas de millones con sólo doscientos pesos por gastos de envío.
En China están Alibaba, Tencent, Huawei, Xiaomi y Baidu; en EU, Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft. Estos gigantes imponen la compra de un teléfono celular, del software de última generación o el uso de un motor de búsqueda. Así podemos conectarnos a las redes sociales, trabajar o estudiar. No tienes elección, aquí estamos para darte lo que hemos decidido que necesitas.
Dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo a cumplir con la exigencia de permanecer conectados. La convivencia con familiares y amigos, el ejercicio, las interacciones sociales y la concentración para desarrollar una actividad sufren con esta tendencia a convertirnos en autómatas.
Algunas preguntas relacionadas con nuestra actividad aseguradora:
1) ¿Qué tareas de Venta, Emisión, Cobranza, Atención y Pago de Siniestros y Renovaciones pueden automatizarse al cien por ciento? ¿Qué porcentaje ya lo está?
2) ¿La reducción de costos justifica el poder del sistema para aceptar riesgos, emitir pólizas treinta días antes, cobrar en forma automática el día de inicio de vigencia y aceptar la procedencia de los siniestros?
3) ¿Clientes y agentes apoyan la autoridad ejercida por un algoritmo anónimo?
4) ¿Cuáles serán las consecuencias de la automatización basada en la aplicación a rajatabla de parámetros definidos para permitir el funcionamiento del algoritmo?
Antonio Contreras tiene más de 25 años de experiencia en el sector asegurador mexicano. Su correo es acontrerasberumen@hotmail.com