México acelera la digitalización de pagos, pero el efectivo sigue dominando

Por: Alma G. Yáñez Villanueva @pea_alma

NTT DATA, en colaboración con AWS, Baker McKenzie y Lexia, presentó el Estudio de medios de pago 2025, un análisis integral que retrata el momento que vive el ecosistema de pagos en México. El reporte ofrece un diagnóstico claro: el país avanza en modernización, pero persisten brechas profundas en adopción y confianza.

Aunque México cuenta con infraestructura tecnológica moderna y un marco regulatorio que impulsa la innovación financiera, el efectivo continúa siendo el método de pago más utilizado. Un 70 por ciento de las transacciones entre personas bancarizadas ocurre en efectivo, cifra que se eleva al 88 por ciento entre quienes no tienen acceso al sistema financiero formal.

El estudio también revela que la seguridad sigue siendo una preocupación central. El 62 por ciento de los usuarios bancarizados ha enfrentado intentos de fraude, fenómeno que limita la adopción de aplicaciones y plataformas de pago digital y frena la transición hacia un ecosistema menos dependiente del efectivo.

Aun así, los datos muestran un cambio acelerado. Las transferencias por SPEI pasaron del 15 por ciento de las operaciones en 2020 al 40 por ciento en 2025; el uso de billeteras digitales creció del 5 al 36 por ciento; y los pagos sin contacto, prácticamente inexistentes hace cinco años, aumentaron del 1 al 30 por ciento.

No obstante, la inclusión financiera mantiene una brecha geográfica marcada. Mientras el noreste del país registra un nivel de bancarización del 85 por ciento, en entidades del sur (Chiapas, Guerrero y Oaxaca) apenas alcanza el 68 por ciento. Además, cuatro de cada 10 personas en zonas rurales aún carecen de acceso a internet, lo que limita el uso cotidiano de herramientas digitales.

Entre las principales barreras identificadas destacan la desconfianza en la seguridad digital, la falta de educación financiera y el temor al endeudamiento, factores que frenan la adopción de soluciones tecnológicas incluso entre personas con acceso a servicios bancarios.

El Estudio de medios de pago 2025 concluye que el reto ya no es únicamente tecnológico. México debe transitar hacia una digitalización centrada en el usuario, donde los pagos digitales sean una experiencia fluida, cotidiana y confiable. Solo así será posible impulsar un sistema financiero más eficiente, competitivo e inclusivo para todos.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo