Accidentes viales cuestan 1.4 % del PIB en México

Por: Alma G. Yáñez Villanueva @pea_alma

En México, los accidentes de tránsito representan un fuerte impacto económico y social: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que su costo equivale al 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Cada año, entre 15,000 y 16,000 personas pierden la vida por esta causa, y un tercio de las víctimas son peatones o motociclistas. A pesar de esta realidad, apenas 30 por ciento del parque vehicular cuenta con un seguro, según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

El problema se agrava en un contexto en el que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2024 ocurrieron 374, 949 hechos de tránsito en el país. La encuesta de Movilidad realizada por Research Land, agencia de Grupo UPAX, revela que aunque 67 por ciento de los mexicanos considera crucial respetar las señales y los límites de velocidad, 64 por ciento reconoce que frecuentemente o siempre presencia faltas de respeto vial.

La investigación también muestra que 16 por ciento de los encuestados considera indispensable evitar distractores como el celular y la música alta para prevenir accidentes; 9 por ciento subraya la importancia de una buena visibilidad (luces y espejos), y 8 por ciento señala la necesidad de mantener distancia entre vehículos. En cuanto al respeto entre conductores de autos y motociclistas, las opiniones están divididas: 30 por ciento dijo que es muy buena, 29 por ciento que es mala, 21 por ciento que regular y 20 por ciento que buena.

Para mejorar la seguridad vial en las ciudades, los encuestados sugieren más carriles y señalización (33 por ciento), campañas de educación vial (33 por ciento), mayor vigilancia y sanciones (21 por ciento) y zonas exclusivas para motocicletas y bicicletas (14 por ciento). Mientras tanto, la percepción ciudadana ante una infracción varía: 38 por ciento prefiere mantener la calma, 16 por ciento reclama o toca el claxon y 9 por ciento admite que se frustra, aunque evita reaccionar.

“Respecto a los datos demográficos de los usuarios de las motocicletas, 42 por ciento ya son mujeres que se mueven en este tipo de transporte. Otro dato interesante es que no hay diferencia entre niveles socioeconómicos en cuanto a la usabilidad de estos vehículos de dos ruedas y que, hoy por hoy son el único modo de transporte que tienen algunas personas”, resaltó Pablo Levy, director General de Research Land.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo