En 2024, el mercado potencial de ahorro formal en México llegó a casi 28 millones de personas, lo que representa un incremento del 18 por ciento respecto a 2022, de acuerdo con un diagnóstico elaborado por Vanguard y México, ¿cómo vamos?, con base en la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF).
El estudio revela avances en inclusión financiera, pero también una realidad persistente: 54.5 por ciento de los trabajadores continúa en la informalidad, condición que los mantiene fuera de la seguridad social y limita su ahorro para el retiro. La proporción es ligeramente mayor entre mujeres (54.9 por ciento) que entre hombres (53.9 por ciento).
El reporte también indica que solo 42.2 por ciento de la población cuenta con una AFORE, una cifra que ha mejorado tres puntos porcentuales desde 2021, aunque con una brecha de género de 17 puntos: 51.4 por ciento de los hombres tienen una cuenta, frente a 34.2 por ciento de las mujeres.
“La creciente inclusión financiera observada entre 2021 y 2024 ocurrió en un contexto de dinamismo del empleo formal derivado de la integración regional de Norteamérica. Hoy el reto es mantener la creación de empleo con prestaciones y seguridad social ante un entorno de estancamiento económico e incertidumbre comercial”, señaló Sofía Ramírez Aguilar, directora de México, ¿cómo vamos?
La investigación destaca un aumento en las aportaciones voluntarias —de 5.7 por ciento en 2021 a 7.9 por ciento en 2024—, aunque aún son insuficientes para garantizar un retiro digno. Entre las principales barreras se encuentran los bajos ingresos, la escasa educación financiera y la desconfianza en las instituciones.
El uso de cuentas digitales para el ahorro creció de 4.1 a 12.1 por ciento en el mismo periodo, impulsado por el manejo de finanzas personales desde el celular. Para Juan Hernández, director general de Vanguard América Latina, la digitalización “abre una oportunidad única para acercar herramientas de ahorro a todos los trabajadores, sin importar su nivel de ingreso o formalidad”.
Con base en estos hallazgos, Vanguard y México, ¿cómo vamos? propusieron siete medidas para ampliar la inclusión financiera: fomentar plataformas digitales accesibles, vincular trámites oficiales con el registro en AFORE digitales, ofrecer incentivos fiscales, fortalecer la educación financiera, formalizar esquemas comunitarios de ahorro, generar confianza institucional y simplificar trámites.
Las instituciones coincidieron en que el reto hacia 2025 será transformar el potencial de ahorro de millones de mexicanos en una verdadera cultura financiera, capaz de garantizar un retiro digno para todos.