AM Best reafirma su perspectiva negativa para la industria aseguradora

El Asegurador

El alza en los niveles de siniestralidad a causa de la reactivación económica, el repunte en la inflación y la limitada colocación de primas están condicionando   la recuperación del sector asegurador mexicano tras la COVID-19; por ello, la industria con operación en este país continúa registrando signos de estancamiento y  mantiene una perspectiva negativa; y es probable que algunas líneas comerciales de las instituciones, así como sus portafolios de inversión, corran el riesgo de estar bajo presión durante los próximos meses.

Así lo alertaron Alfonso Novelo, Senior Director Analytics; y Eli Sánchez, Associate Director Analytics, ambos funcionarios de AM Best, durante un webinar titulado Panorama de segmento de mercado para México, Panamá, Colombia, Argentina y Costa Rica, organizado por la calificadora que representan.

Novelo apuntó que, a pesar de la aguda afectación económica desatada por la COVID-19, la capitalización de la industria aseguradora con operación en México se mantiene sólida. Aseveró    que la economía de este país registra signos de recuperación, aunque negó  que el comportamiento del aparato productivo sea similar al que registraba antes de la diseminación del virus SARS-CoV-2.

El director principal del área de Análisis de Datos   de AM Best dijo que existen factores que están presionando la rentabilidad de las compañías de seguros en México. En tal sentido, añadió, se atisba que la siniestralidad empieza a recuperar ritmo en ramos como Autos, sin perder de vista que  los ajustes que han sufrido las tasas de interés hacen mella en el desempeño financiero de las instituciones.

Novelo apuntó que el crecimiento que registra la inflación es otro aspecto que está    mermando la rentabilidad en ramos como Autos, Gastos Médicos y Accidentes y Enfermedades. Por ese motivo, estimó, “es probable que este parámetro macroeconómico perjudique indiscutiblemente el desempeño de estas líneas de negocio de la industria en el corto plazo”.

Novelo aprovechó su intervención para advertir que la industria aseguradora debe seguir el curso de las  futuras e impredecibles catástrofes naturales que podrían azotar a México, sobre todo porque, recordó, este  país es significativamente vulnerable a esta clase de desastres, eventos que, en caso de presentarse,      “distorsionarían aún más la siniestralidad de los ramos; de ahí que sea tan  recomendable no subestimarlos”.

Despertar insuficiente

Por su parte, Sánchez admitió que el dinamismo del sector asegurador mexicano mejoró durante 2021. Al respecto, precisó que durante el tercer trimestre de este año   la industria registró un crecimiento de 5.3 por ciento  en comparación con el mismo periodo de  2020.

El colaborador de AM Best  avisó que la afectación provocada por la cepa vírica en ramos como Vida y Gastos Médicos es considerable. Pronosticó que es probable  que las compañías que operan en ambos segmentos reajusten tarifas y revisen los términos y condiciones de las pólizas que distribuyen no solo por el alto número de siniestros que han tenido que indemnizar, sino también para tratar de contrarrestar la galopante inflación médica, tendencia que se aceleró drásticamente a raíz de la pandemia de COVID-19.

A juicio del director asociado del departamento de Análisis de Datos   de AM Best, las aseguradoras en México continúan bien capitalizadas y han administrado idóneamente sus activos y pasivos desde que irrumpió la cepa vírica. No obstante, recomendó al sector   ser disciplinado en lo que se refiere a la gestión de sus portafolios e inversiones, visto que la inflación, la caída en el consumo, la debacle en la venta de vehículos nuevos y el desabasto de chips y autopartes es un entorno que la alta dirección de las compañías de seguros tiene que examinar de cerca,  de manera que   los niveles de solvencia de las instituciones no disminuyan.

Para finalizar, Sánchez puntualizó que el entorno que enfrentará el sector asegurador durante los próximos meses será arduo y problemático.     No obstante, instó a las aseguradoras a no limitar sus iniciativas de innovación, ya que, concluyó, “ésta es una metodología operativa crucial en el seno de las instituciones para   que se logre expandir la inclusión financiera en México”.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo