Control y tratamiento de personas con autismo, descuidados por la COVID-19

El Asegurador

 

A raíz de la pandemia de COVID-19, las personas que padecen el trastorno del espectro autista se han visto obligadas a descuidar el control y tratamiento para mitigar las secuelas de dicha afección, revela un estudio desarrollado por BMJ Open, publicación especializada en investigación médica y terapéutica.

El diagnóstico, que analizó las experiencias vividas por 1,301 personas que sufren problemas de interacción social en España, Italia, Grecia, Holanda, Suiza, Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Polonia y Portugal, arroja asimismo que el colectivo que padece de autismo en los países citados ha enfrentado considerables obstáculos en lo que se refiere a atención sanitaria, a pesar de que dicha capa poblacional corre mayor riesgo de experimentar una enfermedad grave si se contagian del nuevo coronavirus, como consecuencia de las condiciones de salud coexistentes.

Para finalizar, el estudio de BMJ Open apunta que las interrupciones bruscas de la atención sanitaria y social estándar sin medidas paliativas dejaron a más de 70 por ciento de la población autista en Europa sin apoyo cotidiano.

“Muchos servicios para el conglomerado autista ya estaban saturados antes de la pandemia, incluidos los de diagnóstico de este trastorno. Por consiguiente, el tiempo promedio de espera puede ser muy superior a un año, sin perder de vista que muchos centros comunitarios de atención a los individuos que sufren dicho padecimiento se vieron obligados a cerrar, a causa del virus SARS-CoV-2”, finaliza el análisis.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo