Desde el punto de vista operativo y comercial, la COVID-19 significó un difícil obstáculo para el sector asegurador. No obstante, es indispensable que, pese al actual clima de conmoción que aún sacude a la industria, las compañías se enfoquen en la creación de esquemas de protección con visión de largo plazo, de modo que estén preparadas para trascender en el nuevo entorno de riesgos que desató la pandemia y se consoliden como un actor preponderante en la reconstrucción de la sociedad, afirmó Rodrigo Aburto Escandón, socio de la Práctica de Seguros para México y Latinoamérica Norte de EY.
En entrevista exclusiva con El Asegurador, Aburto Escandón planteó que crear estrategias comerciales y operativas con visión de largo plazo provocará que las aseguradoras sean relevantes en el futuro. Dijo asimismo que combinar la innovación, el talento y la creatividad resultará en un factor de evolución para los seguros.
“La actual contingencia desatada por el virus SARS-CoV-2 debe atenderse en dos frentes. En tal sentido, es importante poner en marcha mecanismos que permitan mantener la continuidad del negocio. Sin embargo, de forma paralela es aún más importante que la alta dirección de las compañías diseñen proyectos atemporales que les permitan salir fortalecidos de la dura coyuntura, sin el sentido de urgencia que actualmente rige su operación”, expresó el ejecutivo de EY.
Incredulidad peligrosa
En opinión de Aburto Escandón, conseguir que las aseguradoras trabajen según un enfoque corporativo renovado generará que emerjan soluciones definitivamente distintivas, alejadas de los vetustos paradigmas que históricamente han guiado la operación de los seguros en México.
“La reacción de las aseguradoras frente a la COVID-19 ha sido adecuada. Ahora bien, existen pruebas inequívocas de que el sector aún muestra incredulidad en lo que se refiere a la adopción de metodologías como la innovación Es inocultable que sí hay iniciativas que rompen la inercia que ha marcado el actuar de los seguros, pero todavía el concepto de transformación no termina de permear todas las esferas de la industria”, sostuvo Aburto Escandón.
Para cerrar, el ejecutivo de EY afirmó que el secreto para que el sector asegurador pueda sobreponerse con visión de largo plazo al golpe pandémico estriba en actualizar y capacitar constantemente al capital humano que forma parte de sus filas. Por ello, instó a las compañías a atreverse a instrumentar ecosistemas colaborativos novedosos y ágiles que las ayuden a cambiar su tradicional pensamiento.
“El sector asegurador debe apostar por el capital humano. En la industria existen colaboradores con innegable talento, pero no están actualizados en materia digital. Entonces, debe edificarse una renovada visión estratégica en las compañías, de tal manera que se adapten los viejos modelos de negocio al nuevo mundo que se erige como consecuencia de la COVID-19”, finalizó Aburto Escandón.