El futuro del seguro, condicionado a explorar nuevos modelos de negocio que garanticen su relevancia

El Asegurador

 

La COVID-19 aceleró en 2020 la transición hacia lo digital en todos los grupos demográficos. Sin embargo, de forma paralela surgieron claras diferencias en los apetitos generacionales por las ofertas de consumo virtuales. Por consiguiente, el futuro del sector asegurador está condicionado a la exploración de nuevos modelos de negocio que garanticen su relevancia y crecimiento, destaca Accenture.

La aseveración de la consultora forma parte de su investigación titulada Guíe a los clientes de seguros hacia la seguridad y el bienestar. El análisis precisa asimismo que los modelos de negocio que aprovechan los beneficios que la tecnología puede brindar permitirán a las aseguradoras responder a las cambiantes demandas de los consumidores en materia de administración de riesgos.

Y es que según Accenture, repensar proactivamente su negocio ayudará a las aseguradoras a acercarse a los consumidores, visto que un porcentaje considerable de esta clase de instituciones finalmente muestran disposición de considerar canales de distribución alternativos.

El análisis de la firma indica que los consumidores millennials e incluso más jóvenes expresan un mayor interés en las ofertas digitales que les ayudan a tomar decisiones más seguras, saludables y sostenibles. De modo que, plantea, es imperativo que las instituciones de seguros trabajen con socios del ecosistema virtual; de manera que creen y participen en ofertas de plataformas que les ayuden a tener éxito en este segmento demográfico.

“Desde dispositivos portátiles que rastrean y fomentan hábitos más saludables, hasta empresas que ofrecen asesoramiento en nutrición o reducción del estrés, las aseguradoras tienen una gran cantidad de socios entre los que elegir para ayudar a sus clientes. Y con un valor de mercado de 1,300 millones de dólares en salud y bienestar global para 2024, las inversiones en ecosistemas son una apuesta que vale la pena”, anota el diagnóstico.

El estudio revela también que los consumidores mayores de 55 años se están sintiendo cada vez más cómodos con las interacciones de las aseguradoras que basan su operación en lo virtual. En este punto, el análisis subraya que esta capa poblacional muestra una preferencia mayor por las reclamaciones digitales; mientras que 71 por ciento de este grupo etario dice que le gustaría que la atención de los siniestros se realice por medio de un chat o video por internet.

Consumidores, abiertos a compartir datos

Accenture puntualiza que los consumidores de seguros están actualmente dispuestos a ofrecer datos personales a cambio de precios, ofertas y descuentos más personalizados. Al respecto, remarca, los clientes exigen que se les cobre en función de su comportamiento y hábitos, sin perder de vista que  permitirían que las aseguradoras recopilen y utilicen su información confidencial a cambio de ese valor.

En lo que se refiere al seguro de Autos, la firma especifica que los consumidores de esta cobertura buscan hoy en día ofertas personalizadas y basadas ​​en el uso. Abunda que 29 por ciento de las personas encuestadas y que tienen un vehículo esperan conducir menos a largo plazo. Por ende, agrega, esperarán que sus tarifas y planes de administración de riesgos reflejen sus nuevos hábitos de movilidad.

En la parte final del estudio, la consultora advierte que lograr el equilibrio entre la interacción digital y humana es más importante que nunca en la operación de la industria aseguradora. El diagnóstico alerta que si bien los consumidores expresan una preferencia aún mayor por el ámbito virtual, todavía aprecian el intercambio humano como un esquema mucho más confiable; de ahí que 49 por ciento de la muestra reconoce tener absoluta confianza en la labor que llevan a cabo los agentes de seguros.

“Formar y capacitar a una fuerza laboral que funcione bien con herramientas digitales será esencial para el éxito de la industria aseguradora en el futuro. Ahora bien, los seguros pueden ser un negocio emocionalmente complejo para los consumidores, porque necesitan la libertad de elegir los métodos de interacción que les resulten más cómodos”, cierra Accenture.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo