Enfrentan jóvenes barreras estructurales para acceder a crédito formal

Por: Alma G. Yáñez Villanueva @pea_alma

A pesar de ser una generación hiperconectada, digitalmente alfabetizada y con un enorme potencial productivo, millones de jóvenes en México y América Latina enfrentan barreras estructurales para acceder a crédito formal. 

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México el acceso a internet alcanza al 81.2 por ciento de la población de seis años o más; es decir, alrededor de 97 millones de personas. Esta cifra refleja el avance digital, pero también expone un contraste: la exclusión financiera persiste incluso entre quienes viven completamente en línea. 

Sobre el tema, Mary Carmen Arteaga, COO y cofundadora de Equality Company, indicó que  “el crédito no debe ser una recompensa para quienes ya están dentro del sistema, sino una palanca para quienes están construyendo su futuro. Por eso desarrollamos tecnología que ve más allá de los números y analiza el verdadero potencial de cada persona”. 

Desde su experiencia en inclusión financiera digital, Equality Company ha identificado cinco causas clave que explican por qué los jóvenes siguen fuera del sistema crediticio formal: 

1. Falta de historial crediticio. Muchos jóvenes no han tenido productos financieros previos, lo que limita su acceso al crédito. A través del análisis de datos digitales como pagos de servicios y actividad 

en línea, es posible construir un historial crediticio desde cero. 

2. Finanzas digitales, evaluación tradicional. Aunque los jóvenes manejan su dinero en plataformas tecnológicas, los criterios de evaluación siguen siendo convencionales. Analizar hábitos digitales permite tener una visión más justa y actualizada de su situación económica. 

3. Ingresos informales o variables. Freelancers, repartidores o creadores de contenido generan ingresos constantes, pero no formales. Conectar con plataformas de pago permite validar estos ingresos de forma confiable y justa. 

4. Desinformación y desconfianza. Existe una percepción de que el crédito es complicado y riesgoso. Integrar educación financiera en el mismo proceso digital ayuda a los jóvenes a entender y aprovechar mejor estas herramientas. 

5. Rechazos automáticos sin contexto. Muchos son descartados por modelos rígidos que no consideran el contexto personal. La IA de Equality evalúa hábitos y potencial de crecimiento para ofrecer créditos más personalizados. 

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo