Por: Roberto Shoji Luna Nakachi

Director General del Instituto Mexicano Educativo de Seguros y Fianzas, A. C.

En la edición anterior hablamos de los riesgos globales como un área del conocimiento aplicada a todos los aspectos de la vida humana ya que son fenómenos a gran escala que tienen un impacto en lo económico, social, ambiental, político, etc.  El estudio de este tipo de riesgos toma especial relevancia a partir de los informes anuales que publica el Foro Económico Mundial (FEM), así como los elaborados por las reaseguradoras, que, por su magnitud, se hace énfasis en la frecuencia, intensidad y correlación entre ellos.  Particularmente, en el sector asegurador su estudio por parte de agentes y asesores representa una ventaja competitiva ya que lo que sucede de forma global tiene su relación en lo local, es decir, en el mercado de aseguramiento nacional. 

Comencemos con los riesgos geopolíticos, en el informe para 2025 del FEM, dentro del Top 5 de los principales riesgos globales, encontramos en el número 1 al riesgo geopolítico referente al conflicto armado entre Estados-nación, es decir, las guerras.  En el número 3 está la confrontación geoeconómica, este riesgo va desde las guerras de divisas hasta la imposición de aranceles con fines políticos.  El FEM los define como aquellos riesgos asociados con acciones de los gobiernos, los cuales niegan o restringen el derecho de un inversor a usar y beneficiarse de sus inversiones o reducir el valor de la firma.  Incluyen la guerra, revoluciones, nacionalizaciones, barreras al libre mercado tanto nacional como frente al extranjero. 

Pero, ¿qué es la geopolítica?  En este artículo hablaremos de esta disciplina en el marco del sector asegurador.  La geopolítica estudia cómo se dispone del espacio, sea terrestre, marítimo, lacustre o aéreo, y qué impacto tiene este desde un punto de vista político.  En otras palabras, la relación del poder sobre el territorio. El actor principal es el Estado-nación, figura central compuesta por la población, territorio y soberanía.  Sin embargo, también existen otros actores relacionados como los gobiernos tanto a nivel federal, estatal y municipal (para el caso de México).    La geopolítica abarca el estudio de las fronteras, uso de recursos naturales, relaciones entre países o Estados-nación, así como la relación de estos frente a organismos internacionales.  Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, surgió el concepto de multilateralismo, el cual conlleva una noción de trabajo en conjunto de naciones, en ese momento, las que transformaron a la Sociedad de Naciones a la Organización de las Naciones Unidas.  A la par, surgieron nuevas dinámicas entre los países que también denotan la colaboración y estas son el globalismo, el bilateralismo, el regionalismo y la ausencia de colaboración que es el unilateralismo.  Así, la geopolítica se mueve en estas formas de relacionarse que tienen los países para proteger, incluso incrementar, el interés nacional; de hecho, los riesgos geopolíticos cobran relevancia respecto a lo que consideran son amenazas que vienen de otros países.  Sin duda, un ambiente donde el riesgo geopolítico es menor, representa un espacio donde puede funcionar el mercado ya que brinda estabilidad para los negocios, incluyendo los servicios financieros que se ofrecen a la población respecto a su seguridad y el ahorro.

Los conflictos inter estatales son los que usualmente vemos en las noticias, aquellas zonas de inestabilidad entre dos o más países.  Actualmente vemos el conflicto entre Rusia/Ucrania y el de Israel/Palestina en los medios de comunicación, pero no lo relacionamos con el sector asegurador.  Sin embargo, estas guerras tienen efectos negativos para las poblaciones de dichos países ya que, además de las muertes y daños a las propiedades, están las consecuencias en el desarrollo a corto, mediano y largo plazo como las migraciones, la inseguridad, la disminución de la esperanza de vida y si, el retiro del sector asegurador por obvias razones.    Sumado a lo anterior, existen conflictos como el de Rusia con Ucrania que tienen efectos a escala mundial ya que se ven afectadas las cadenas logísticas tanto en la producción de alimentos provenientes de esta región, así como la transportación de mercancías por las rutas marítimas. 

Los conflictos intra estatales se refieren a los que surgen al interior de los países, es decir, aquellos entre miembros de un mismo país debido a causas diversas como la falta de consolidación nacional, grupos nacionales con intereses opuestos, guerrilla, paramilitares, grupos de auto-defensa, desigualdad económica o inclusive cuando la población de una parte del territorio tiene aspiraciones independentistas.  Nuevamente, la inestabilidad de este tipo de conflictos ocasiona que no funcione adecuadamente el mercado de servicios financieros o que éstos se encarezcan.  Para la resolución de estos conflictos existen los llamados métodos alternativos de solución de controversias (MASC) que son los buenos oficios, la negociación, la investigación, la conciliación, la mediación y el arbitraje; los métodos jurisdiccionales son los que se resuelven a través de tribunales, pero la función de los MASC es no llegar a dichos tribunales dadas las implicaciones que conlleva.  Especial mención relacionada con México es el arbitraje por medio del cual se perdió la soberanía de la Isla de la Pasión o Clipperton a favor de Francia.

Otro riesgo geopolítico con implicaciones importantes al sector asegurador es el terrorismo, definido como el acto de intimidación con el propósito de causar terror en la población y provocar que otros hagan cosas que de otra manera no harían.  Se caracteriza por ser un acto políticamente motivado que implica violencia o amenaza de violencia.  Asimismo, está diseñado para generar un fuerte impacto psicológico, generalmente causado por un subgrupo del Estado, no del Estado propiamente e implica la afectación deliberada de los civiles como blanco.  Entre los ejemplos a destacar están los atentados en los Juegos Olímpicos de Munich en 1972, Operación Entebe en 1976, la crisis de los rehenes en Irán en 1979, el vuelo 103 de Panam en Lockerbie 1988, atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina en 1994, el atentado al metro de Tokio en 1995, el magnicidio de Ytzak Rabin en 1995, el ataque a las Torres Gemelas en 2001, el atentado a la estación de Atocha en 2004, el atentado en el maratón de Boston en 2013, el atentado a las oficinas de Charlie Hebdo en 2015, el atentado en la zona comercial de Guadalajara en 2022, entre otros.  Un organismo internacional encargado de combatir al terrorismo y perseguir a sus autores es la Organización Internacional de la Policía Criminal (Interpol) con operaciones de contra-terrorismo, cibercriminalidad y contra el crimen organizado.  El seguro contra actos de terrorismo se ofrece a través de una cobertura de daño directo, sujeto a ciertas exclusiones y límites.  La aseguradora cubre los edificios y sus contenidos contra la pérdida o el daño directo, ocurrido durante el periodo de vigencia de la póliza.  Este seguro se extiende para cubrir los gastos que tengan que erogarse por concepto de desmontaje, demolición, limpieza o acarreos de escombros, a consecuencia de la destrucción o daños sufridos por el inmueble amparado.

Las armas de destrucción masiva son otro riesgo geopolítico de preocupación mundial, ya que son aquellas armas capaces de provocar la muerte y ocasionar daños de tal magnitud que su presencia y posesión suponen un riesgo a la paz y seguridad internacional.  Existen tres tipos de armas de destrucción masiva, las nucleares, las biológicas y las químicas.  Tanto las armas biológicas y las químicas son causadas por agentes y elementos nocivos a la salud y se han utilizado en conflictos internacionales como el agente naranja, clave en la Guerra de Vietnam, cuyo objetivo era eliminar la vegetación donde se escondían las tropas vietnamitas para generar escasez de alimentos y que a largo plazo, ocasionó daños a la salud tanto de soldados estadounidenses como de la población civil vietnamita.  Cabe resaltar que el único Premio Nobel de la Paz que se la ha otorgado a un mexicano fue al Sr. Alfonso García Robles, diplomático mexicano que recibe este galardón en 1982 por sus trabajos para la negociación del Tratado de Tlatelolco de 1967, el cual prohíbe en la región de América Latina, el uso de la energía nuclear con fines bélicos.  Este tratado influyó en la negociación de otros tratados regionales como el de Rarotonga en el Pacífico Sur de 1985, el de Bangkok para el Sudeste asiático de 1995 y el de Pelindaba para el continente africano de 1996.

Finalmente, hablaremos de las fallas del sistema multilateral como otro riesgo geopolítico con gran implicación en el escenario global.  Por sistema multilateral se entiende aquella estructura de organización a escala mundial en la que son protagonistas los Estados-nación pero principalmente los organismos internacionales.  Esta forma de colaboración que tienen los países se ha ido sofisticando a medida que los países aprovechan las ventajas de la cooperación internacional.  Un claro ejemplo es el origen de la Unión Europea (UE) que comienza con el llamado Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) que se estableció para que esta micro-región se recuperara de los estragos causados por la Segunda Guerra Mundial y que rápidamente se extendió el modelo colaborativo a los países vecinos.  Así, de un convenio comercial y aduanal, pasó a una integración económica hasta la integración política que actualmente representa la UE.  Este mecanismo de integración ha sido de los más exitosos en la historia de la humanidad ya que ha permitido que el intercambio de bienes y servicios a través de las fronteras europeas haya dado paso al movimiento de personas con pasaporte europeo e inclusive, establecer una especie de confederación ya que cuenta con políticas comunes a todos los miembros de la UE.  Esto facilita no solo el comercio de mercancías, también la consolidación de un mercado para los servicios financieros al permitir la estandarización de normatividad y el acceso a seguros que operan en toda la región.  Sin embargo, un revés en este modelo de integración ocurrió en 2016 con el Brexit, aquella consulta al pueblo británico que con un ligero porcentaje a favor de su salida de la UE, terminó por retirarse del Tratado de la Unión Europea en 2020.  No es el único caso, en su momento se habló del Calexit o salida de California respecto a los Estados Unidos y del Glexit, la retirada de algunos países de organismos internacionales como de la Corte Penal Internacional o de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).  ¿Por qué se dan estos fenómenos?  Gran parte de la explicación obedece al descontento generalizado de la población mundial respecto a los beneficios que no han llegado como consecuencia de ser miembro de organismos internacionales, por choque ideológico de los gobernantes en turno o por el rechazo a que parte del presupuesto público se destine a financiar la operación de dichos organismos.  En fechas recientes se habló de la segunda salida de Estados Unidos de la UNESCO lo que simboliza la ideología de la actual administración respecto a la ciencia y la cultura, principalmente.  Las consecuencias de las fallas en el multilateralismo van más allá de las salidas de países en organismos, implica el abandono de los foros internacionales en los que se coordinan temas en prácticamente toda actividad humana.  Pensemos lo que implica que gobiernos de ciertos países den la espalda a esfuerzos colectivos como en temas de estandarización, lucha contra el lavado de dinero, asignación de recursos para combatir enfermedades, persecución de criminales a través de las fronteras, intercambio de información para el funcionamiento del sistema financiero, otorgar facilidades a funcionarios para atender foros de negociación, etc. 

Una idea que está circulando en diversos foros es que las empresas establezcan la figura del Chief Geopolitical Officer (CGO) cuyo rol estaría diseñado para integrar inteligencia geopolítica sofisticada dentro de los espacios estratégicos donde se toman decisiones de negocio.  El Reino Unido recientemente publicó un reporte sobre riesgos a los que se está enfrentando no solo el gobierno sino las empresas británicas con operación en diversos países.  Este reporte devela que la estabilidad mundial y la fractura del viejo orden internacional son riesgos que toda entidad, pública y privada, debe tener un plan de acción.  Este modelo bien podría aplicarse a nuestro país ya que México es de los que más tratados comerciales ha firmado con diversos países y monitorear los riesgos geopolíticos debería ser parte fundamental del ámbito empresarial.

Deja un comentario