Incendios récord en LA revelan el costo real del cambio climático

Por: Alma G. Yáñez Villanueva @pea_alma

El cambio climático es una realidad innegable que está transformando la vida en todo el planeta. Uno de sus efectos más alarmantes es el aumento en la frecuencia e intensidad de los desastres naturales, como los devastadores incendios forestales ocurridos en el área metropolitana de Los Ángeles durante el primer semestre de 2025. Este evento, que tuvo lugar en invierno —una estación normalmente lluviosa en esa región—, dejó pérdidas totales estimadas en 53, 000 millones de dólares, de los cuales 40, 000 millones estaban asegurados. Además, cobró la vida de 29 personas. Este ha sido el incendio forestal más costoso de la historia, superando con creces incluso los niveles récord de 2018.

Así lo destaca un reporte reciente de la reaseguradora Munich Re, que detalla además, que el caso de Los Ángeles pone de manifiesto cómo el cambio climático modifica los patrones climáticos normales, creando condiciones propicias para tragedias como estas. En años anteriores, las lluvias abundantes habían propiciado el crecimiento de vegetación. Sin embargo, una fase seca prolongada desde finales de 2024 hasta principios de 2025 convirtió esa vegetación en maleza altamente inflamable. A esto se sumó la escasez de lluvias en la temporada habitual, intensificando el riesgo. Así, la combinación de eventos extremos está generando un entorno cada vez más propenso a sufrir catástrofes.

A nivel global, los desastres naturales causaron pérdidas totales por unos 13l,000 millones de dólares en el primer semestre de 2025, una cifra inferior a la del mismo período del año anterior, pero aún muy por encima del promedio histórico ajustado por inflación. De ese total, 80,000 millones estaban asegurados, convirtiendo este semestre en el segundo con mayores pérdidas aseguradas desde 1980. Cabe destacar que el 88 por ciento de las pérdidas totales y el 98 por ciento de las aseguradas fueron provocadas por desastres climáticos, lo que subraya la creciente relevancia del cambio climático como factor de riesgo económico y humano.

Thomas Blunck, miembro del Consejo de Administración de la reaseguradora, destaca la importancia de adaptarse a esta nueva realidad. Las autoridades, las empresas y la población deben tomar medidas preventivas urgentes para reducir las consecuencias de estos fenómenos. Entre las estrategias más efectivas se encuentran el fortalecimiento de infraestructuras y edificaciones, así como el diseño urbano que evite construcciones en zonas de alto riesgo. Estas acciones no solo salvan vidas, sino que también permiten mantener primas de seguro dentro de límites razonables.

En conclusión, los desastres naturales asociados al cambio climático son cada vez más destructivos y costosos. Lo ocurrido en Los Ángeles debe servir como una advertencia clara de que no basta con reaccionar ante las crisis, sino que es necesario anticiparse con políticas de prevención sólidas y sostenibles. Solo así se podrá mitigar el impacto de eventos extremos en el futuro y proteger tanto a las personas como a la economía.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo