Industria automotriz mexicana ante nuevos desafíos por aranceles: Solunion México

Por: Alma G. Yáñez Villanueva @pea_alma

La industria automotriz mexicana enfrenta un nuevo entorno de incertidumbre ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a la importación de vehículos y autopartes. Según el más reciente Informe  del sector automotriz en México, de Solunion México, esta medida podría ejercer presión sobre las cadenas de suministro, la inversión extranjera directa (IED) y los precios para el consumidor final.

La compañía especializada en seguros de Crédito advierte que mantener el dinamismo del sector requerirá una coordinación estratégica entre el sector público y privado. “La inversión será clave para sostener el crecimiento. Se necesitan políticas que refuercen la confianza de los inversionistas y aseguren la competitividad del país”, subraya el reporte.

Y es que el peso de la industria automotriz en la economía mexicana es considerable: representa 4.7 por ciento del PIB nacional y 15 por ciento del PIB manufacturero, según cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) recopiladas por Solunion. Este desarrollo ha sido impulsado históricamente por la IED, así como por el fortalecimiento de las exportaciones, particularmente hacia Estados Unidos.

El reporte también destaca que, durante 2024, las exportaciones automotrices alcanzaron los 193,234 millones de dólares, de los cuales 85.8 por ciento tuvieron como destino Estados Unidos, lo que refuerza la alta dependencia del mercado norteamericano. En términos de unidades, México exportó 3.4 millones de vehículos ligeros, de los cuales casi 80 por ciento fueron enviados a su vecino del norte.

El informe recalca además que esta concentración del mercado podría convertirse en un factor de vulnerabilidad frente a cambios en la política comercial estadounidense. Además, se estima que el impacto al consumidor en Estados Unidos podría traducirse en un aumento de hasta 3,000 dólares por vehículo y una caída de un millón de unidades vendidas en 2025, según datos de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

A pesar de los riesgos, la IED en el sector automotriz se ha mantenido sólida. Al cierre de 2024, sumaba 85,622 millones de dólares; es decir, 19.4 por ciento del total nacional. Estados Unidos encabeza la lista con 65,891 millones, seguido de Alemania y Japón, principales socios de marcas como General Motors, Volkswagen y Nissan.

México cuenta actualmente con 1,795 empresas con IED en el sector automotriz y 22 plantas armadoras de 14 marcas globales, lo que refleja su papel clave en la manufactura automotriz mundial.

La información de Solunion México revela también que frente a un escenario internacional incierto, el mercado interno podría convertirse en una fuente de resiliencia. Las ventas de vehículos ligeros en México crecieron 9.8 por ciento en 2024, mientras que los vehículos pesados registraron aumentos tanto en ventas al menudeo (10.6 por ciento) como al mayoreo (22.3 por ciento).

Destaca también la participación creciente de los vehículos procedentes de China, que alcanzaron una cuota de 20.2 por ciento del mercado tras años de fuerte crecimiento postpandemia. Con más de 300,000 unidades vendidas en 2024, las marcas chinas consolidan su presencia en el país.

El informe de Solunion concluye que el sector automotriz mexicano se encuentra en un punto de inflexión: si bien enfrenta retos importantes derivados del entorno comercial global, también tiene oportunidades para fortalecer su mercado interno, diversificar exportaciones y atraer nueva inversión.

“La clave estará en anticiparse a los cambios, reforzar las alianzas público-privadas y sostener el atractivo de México como destino de inversión automotriz”, concluye el análisis.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo