Insolidaridad intergeneracional, sistema de reparto en pensiones es insostenible

Por: Daniel Valero dvalero@elasegurador.com.mx

Los sistemas de pensiones basados en el modelo de reparto enfrentan una crisis de sostenibilidad en América Latina y El Caribe (ALC), y la razón fundamental es que benefician a las generaciones actuales en detrimento de las futuras, creando una “insolidaridad intergeneracional”.

Lo anterior formó parte del mensaje central del estudio Lo que no te han contado sobre los sistemas de pensiones de América Latina y El Caribe, realizado por la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP).

De acuerdo con la investigación, el envejecimiento acelerado de la región agrava el problema, ya que, por ejemplo, un joven de 20 años que comience a cotizar al sistema con un 11.6 por ciento de su salario y lo haga de manera continua hasta los 62 años, podría alcanzar una pensión con una tasa de reemplazo del 70 por ciento, en un sistema de capitalización individual.

Este resultado, afirman en la FIAP, asume una rentabilidad anual promedio del 4.8 por ciento real (un rendimiento alcanzado en los últimos 10 años en la región), y un incremento salarial real anual del 1 por ciento.

“Sin embargo, bajo las mismas condiciones, ¿sería posible mantener la promesa de una tasa de reemplazo del 70 por ciento en un sistema de reparto? A corto plazo, podría ser viable, pero las proyecciones demográficas pintan un panorama sombrío. La proporción de personas en edad laboral frente a la población adulta mayor está disminuyendo rápidamente, lo que compromete la capacidad de los sistemas de reparto para financiar pensiones en el futuro”, explican.

Históricamente, sostiene el estudio, la generosidad inicial de los sistemas de reparto contribuyó a la percepción de que estos eran superiores a los sistemas de ahorro individual. No obstante, los desequilibrios financieros obligaron a realizar ajustes, dejando a la vista las limitaciones de su sostenibilidad.

A esto se suma el descontento que han generado las administradoras privadas de fondos de pensiones en sistemas de ahorro individual.

Las críticas se centran en las comisiones cobradas por la gestión de los fondos, incluso cuando los rendimientos son negativos. Sin embargo, la investigación destaca que estas administradoras operan en un entorno altamente regulado y transparente. Además, agregan que entre el 50 y el 70 por ciento de los saldos acumulados en cuentas individuales provienen de las rentabilidades generadas por los fondos de pensiones, lo que refuerza su importancia como herramienta de ahorro.

Por último, la FIAP señala que el debate entre sistemas de reparto y de capitalización individual no es meramente técnico; tiene implicaciones profundas para la seguridad financiera de millones de personas en ALC.

“Las decisiones que se tomen hoy, marcarán el rumbo de las pensiones en la región y, más importante, definirán si será posible alcanzar un modelo que garantice justicia intergeneracional y sostenibilidad a largo plazo”, concluyen.

Califica este artículo

Calificación promedio 4.5 / 5. Totales 2

Se él primero en calificar este artículo