La COVID-19 arrastra a la pobreza a 22 millones de personas en América Latina

El Asegurador

 

Según las nuevas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Cepal, como consecuencia de la fuerte recesión económica que golpea a América Latina, el total de personas pobres en esta región ascendió a 209 millones a finales de 2020, lo que equivale a 22 millones de individuos más que el año anterior. De ese universo, 78 millones de seres humanos en dicha zona del orbe se encuentran en situación de pobreza extrema, lo que equivale a ocho millones más que en 2019.

Así lo dio a conocer Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, al presentar una nueva edición del informe anual Panorama Social de América Latina 2020, quien destacó además que la pandemia irrumpe en un escenario económico, social y político complejo: bajo crecimiento, aumento de la pobreza y crecientes tensiones sociales. 

“La COVID-19 pone al desnudo las desigualdades estructurales que caracterizan las sociedades latinoamericanas y los altos niveles de informalidad y desprotección social, así como la injusta división sexual del trabajo y organización social del cuidado, que atenta contra el pleno ejercicio de los derechos y la autonomía de las mujeres”, subrayó Bárcena,.

Bárcena añadió que la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en 2020 en América Latina niveles que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectivamente, así como un empeoramiento de los índices de desigualdad en la región y en las tasas de ocupación y participación laboral, sobre todo en las mujeres, debido a la pandemia del COVID-19 y pese a las medidas de protección social de emergencia que los países han adoptado para frenarla.

Asimismo, el documento del organismo indica que persisten las brechas entre grupos de población: la pobreza es mayor en áreas rurales, entre niñas, niños y adolescentes; indígenas y afrodescendientes; y en la población con menores niveles educativos. Sostiene que el aumento de los niveles de pobreza y pobreza extrema sería todavía mayor sin las medidas implementadas por los gobiernos para transferir ingresos de emergencia a los hogares. 

La Cepal precisa que los gobiernos de la región implementaron 263 medidas de protección social de emergencia en 2020. Estas alcanzaron al 49.4 por ciento de la población, aproximadamente 84 millones de hogares o 326 millones de personas. Sin esas medidas, reconoce, la incidencia de la pobreza extrema habría alcanzado el 15.8 por ciento y la pobreza 37.2 por ciento de la población.

“La pandemia ha evidenciado y exacerbado las grandes brechas estructurales de la región y, en la actualidad, se vive un momento de elevada incertidumbre en el que aún no están delineadas ni la forma ni la velocidad de la salida de la crisis. No cabe duda de que los costos de la desigualdad se han vuelto insostenibles y que es necesario reconstruir con igualdad y sostenibilidad, apuntando a la creación de un verdadero Estado de bienestar, tarea largamente postergada en la región”, afirmó Bárcena.

Por ello, la Cepal insta a garantizar la protección social universal como pilar central del Estado de bienestar. Precisa que, en el corto plazo, es necesario implementar o continuar las transferencias de emergencia propuestas por la Comisión: ingreso básico de emergencia (IBE), bono contra el hambre e IBE para mujeres; mientras que en el mediano y largo plazo, se debe avanzar hacia un ingreso básico universal, priorizando a familias con niños, niñas y adolescentes y apostar por sistemas universales, integrales y sostenibles de protección social, incrementando su cobertura, como componente central de un nuevo Estado de bienestar.

También el organismo llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, para que nadie se quede atrás.

“El llamado de la Cepal a un nuevo pacto social está más vigente que nunca: la pandemia es una coyuntura crítica que redefine lo que es posible, y abre una ventana de oportunidad para dejar atrás la cultura del privilegio”, finalizó Bárcena.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo