Derivado de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 y que originó el confinamiento de la población en todo el orbe, la telemedicina emergió como una práctica efectiva para que las personas pudieran acceder a una variedad de alternativas sanitarias sin tener que viajar a un centro de atención médica. Sin embargo, 50 por ciento de las aseguradoras a nivel mundial continúa sin incluir esta clase de servicio en su catálogo de soluciones.
Así lo establece un capítulo de la encuesta 2021 Global Medical Trends, elaborada por Willis Towers Watson, que realizó un seguimiento de los costos médicos de una red global de 287 aseguradoras en 76 países y exploró las prácticas vinculadas a la adopción de telemedicina.
El reporte de la compañía especializada en asesoramiento, corretaje y soluciones, asevera que el recurso tecnológico es utilizado hoy por tres quintas partes de aseguradoras europeas; casi la mitad (49 por ciento) en Oriente Medio y África, y 46 por ciento en América Latina. Y si bien solo 31 por ciento de las aseguradoras en Asia Pacífico informa que ofrece telemedicina en todos los planes, 36 por ciento reconoce que lo ofrecen para planes seleccionados.
La investigación también detalla que es probable que las aseguradoras que ofrecen telemedicina cubran los servicios de médico de cabecera, un hallazgo constante en todas las regiones. A nivel mundial, 90 por ciento de las aseguradoras ofrece estos servicios.
Las otras áreas principales de atención bajo telemedicina que examina la encuesta son la prescripción de medicamentos, los servicios de consulta con médico especialista y la salud mental. Los resultados para la prescripción de medicamentos son similares a los de los servicios del médico de atención primaria con un promedio de 90 por ciento de las aseguradoras que indican que estos servicios están legalmente disponibles bajo telemedicina, resultado muy consistente en todas las regiones.
Asimismo, el análisis de Willis Towers Watson revela que, a nivel global, y antes de la COVID-19, 54 por ciento de las aseguradoras informó que menos del 10 por ciento de los miembros asegurados usaba telemedicina para obtener los servicios de médico de cabecera. Cerca de un tercio (31 por ciento) indicó que ninguno lo utilizó; mientras que solo 4 por ciento de las aseguradoras reconoce que este es el caso en la actualidad.
La encuesta de Willis Towers Watson subraya que para fines de 2021, 38 por ciento de las aseguradoras a nivel mundial esperan que menos del 10 por ciento de los miembros asegurados accedan a los servicios de médicos de cabecera a través de telemedicina, mientras que una cuarta parte espera que entre 10 y el 19 por ciento lo hagan; casi una quinta parte (18 por ciento) de ellas espera que entre 20 y 29 por ciento de las personas cubiertas accedan a los servicios de medicina general bajo esta modalidad.
Para finalizar, Willis Towers Watson apunta que antes de la COVID-19, en América Latina 68 por ciento de las aseguradoras señaló que menos del 10 por ciento de sus asegurados usaba telemedicina para acceder a los servicios de médicos de cabecera. Actualmente, cierra, la mitad de esta clase de instituciones informa que entre 10 y 19 por ciento de sus miembros accede a los servicios de médicos de cabecera que basan sus servicios en dicho recurso tecnológico.