La pandemia aumentó en 104 % el total de mujeres desempleadas en América Latina y El Caribe

El Asegurador

 

 

La crisis generada por la pandemia del COVID-19 afectó  negativamente en la ocupación y en las condiciones laborales de las mujeres en América Latina y El Caribe; de modo que en el último año, el número de mujeres desempleadas a causa de despidos aumentó 104 por ciento, respecto a un 87 por ciento en el caso de los hombres, aunque éstos aún representan la mayoría de personas sin empleo por esta causa (69 por ciento). 

Así lo dio a conocer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el Informe Especial COVID-19 N⁰9: La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad, que añade que las mujeres son particularmente vulnerables a los efectos económicos de la pandemia debido a ubicarse en mayor proporción en algunos de los sectores más golpeados, como el de restaurantes, turismo y la hotelería.

La situación, agrega la Cepal, ha generado un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral. 

En 2020, explica el estudio, se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo.

Además, la caída del Producto Interno Bruto (PIB) regional (-7.7 por ciento en 2020) y  las secuelas de la crisis en el empleo están afectando negativamente los ingresos de los hogares, plantea el informe presentado en conferencia de prensa por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. El organismo regional de las Naciones Unidas estima que alrededor de 118 millones de mujeres latinoamericanas se encontrarían en situación de pobreza, 23 millones más que en 2019.

“Las mujeres de la región son parte crucial de la primera línea de respuesta a la pandemia. Un 73.2 por ciento de las personas empleadas en el sector de la salud son mujeres, quienes han tenido que enfrentar una serie de condiciones de trabajo extremas, como extensas jornadas laborales, que se suman al mayor riesgo al que se expone el personal de la salud de contagiarse del virus. Todo esto en un contexto regional en el que persiste la discriminación salarial, pues los ingresos laborales de las mujeres que trabajan en el ámbito de la salud son un 23.7 por ciento inferiores a los de los hombres del mismo sector”, señaló Alicia Bárcena.

Durante la presentación del informe, la secretaria ejecutiva de la Cepal  destacó la urgencia de reforzar las políticas de empleo y asegurar a las mujeres participación en los sectores dinamizadores de la economía en condiciones de trabajo decente. Asimismo, enfatizó la importancia de combinar medidas en apoyo al empleo y la reactivación con medidas de atención inmediata a la pérdida de ingresos.

En este contexto, “urge promover procesos de transformación digital incluyentes que garanticen el acceso de las mujeres a las tecnologías, potencien sus habilidades y reviertan las barreras socioeconómicas que dicho género enfrenta, de manera de fortalecer su autonomía económica”, concluyó Alicia Bárcena.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo