Con la pandemia, la consulta médica virtual aumentó en México de 3 a 23 por ciento, y las consultas presenciales cayeron 45 por ciento debido a que médicos y pacientes dejaron de tener interacción presencial por temor a contagiarse de COVID-19. Derivado de ello, esta modalidad de consulta, los expedientes y las recetas médicas digitales se valoraron como elementos de gran valía, ya que con su utilización se garantiza la seguridad del paciente y la de la información clínica y la infalsificabilidad de la receta.
Tales datos fueron dados a conocer en entrevista por Bruno Valera, director general de Medikit, compañía mexicana especializada en el desarrollo de tecnologías para la salud, al hablar acerca de Las perspectivas de la digitalización de los servicios de salud en México.
Bruno Valera agregó que, si bien algunas prácticas médicas digitales ya tenían amplio uso antes de la pandemia, después de ésta es claro que se avanzará de una manera muy clara hacia el futuro de los servicios digitales de salud. Respecto a este tipo de atención dijo: “Pienso que será un híbrido entre la atención presencial y la virtual, y no un reemplazo de la primera por la segunda; más bien, la opción virtual considero que se convertirá en una herramienta de soporte que les permitirá a las familias tomar decisiones sobre si es recomendable o no acudir a la sala de urgencias de un hospital”.
Y este panorama ya se está perfilando en la realidad de Países Bajos, donde hay estudios en los que se proyecta que en el futuro próximo el ciento por ciento de la atención primaria a la salud será virtual; y, una vez valorado el paciente mediante este recurso, el médico decidirá si es necesario canalizarlo de manera presencial con algún médico especialista. Esa forma de atención sin lugar a dudas sería de gran utilidad para un mercado como el mexicano, que se caracteriza por tener sobresaturación en la demanda del servicio, explicó Valera.
Por otra parte, el entrevistado señaló que poco a poco los médicos de países (como México) que se mostraban renuentes a usar el recurso de, por ejemplo, emitir recetas digitales han manifestado su convencimiento respecto a estos métodos porque se han dado cuenta de que así se anula la posibilidad de que se falsifiquen o se alteren las prescripciones en el camino a la farmacia y se evita que el paciente adquiera un medicamento que no fue ordenado por el especialista.
Afortunadamente, dijo, “esto ya es una realidad en México y en ocho países de Latinoamérica en los que Medikit se ha posicionado con sus herramientas de innovación tecnológica en materia de salud. Y lo mejor de todo ello es que se les está brindando certeza a médicos y pacientes de que la información de su historial de salud o la información sobre los medicamentos que se prescriben no se utilizará de manera inadecuada”.
“A pesar de que en México aún estamos lejos de que los usuarios de los servicios de salud y el propio sector asegurador palpen claramente los beneficios que se pueden alcanzar con una tecnología capaz de entrelazar a un sistema sanitario de punta a punta y para todos los actores de la cadena de valor, lo importante es que ya se están dando pasos firmes para que la interoperabilidad digital del sistema de salud de México sea una realidad”, explicó Valera.
“En 2017, Medikit encontró una barrera de interoperación en los servicios de salud que consistía en que básicamente ningún servicio médico privado tenía comunicación con otro servicio privado. Hay tantos jugadores en el mercado, entre hospitales, laboratorios, farmacias, ópticas etcétera, que era virtualmente imposible hacer conexiones entre todos ellos, de tal suerte que creamos un ecosistema en el que todos pudieran convivir compartiendo la misma información”. Eso es Medikit.
“Actualmente ya existen más de 8000 puntos de venta que comparten la información en este sentido; y, aunque esto es un avance pequeño comparado con todo lo que hay que hacer en materia de salud, sin duda sienta las bases para operar servicios de salud electrónicos en este país”, apuntó el entrevistado.“En México ya se han dado pasos muy importantes para darles certeza a los elementos electrónicos en temas de salud, pero le faltaba a este modelo un mecanismo de comunicación que pudiera enlazarlos a todos, y eso es lo que está haciendo Medikit, para que de manera muy práctica existan los conductos que faciliten que cualquier aseguradora pueda tener comunicación directa con el resto de los involucrados en el proceso de atención a la salud”, aseveró finalmente Valera.