De acuerdo con la investigación Trabajo decente en México 2005-2020: Análisis con perspectiva de género, elaborada por Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD), de IPADE Business School, la precariedad en el empleo afecta a 52.4 por ciento de las mujeres mexicanas, quienes tienen la posibilidad de un despido rápido o sencillo. Además, ellas registran con mayor frecuencia salarios bajos (39.4 por ciento promedio), en comparación con los hombres (36.4 por ciento promedio).
Dicho estudio refleja también que los sectores con mayor precariedad para la mujer son: agropecuario y otros servicios (mayor al 75 por ciento), mientras que los sectores que han mejorado en la segregación laboral son: corporativo, minería, y construcción, y el que más ha empeorado es comercio.
Los datos anteriores demuestran que la participación de las mujeres en la alta dirección sigue estando por debajo de estándares internacionales y de un porcentaje deseable para impulsar la innovación, productividad y competitividad de las empresas, y más tomando en cuenta el entorno mundial de pandemia, advirtió el CIMAD.
Por otra parte, el brote mundial de COVID-19 también ha sido un factor de efecto negativo para alcanzar una mayor representatividad de la mujer en la actividad económica y social, pues según el informe Brechas de Género 2020 del Foro Económico Mundial, México ocupa el lugar 25 de 153 países analizados.
“Hay muchos estudios a nivel global y en México que cuantifican el valor de contar con un consejo balanceado en género, por lo que se necesitan más acciones para visualizar el potencial de las mujeres y sobre todo que contribuyan a la reinserción en el entorno mundial en el contexto de pandemia”, señaló Yvette Mucharraz y Cano, directora del CIMAD.
De acuerdo con el estudio Mujeres en Consejos 2020, proyecto en colaboración con Women on Boards y el CIMAD, que mide el progreso del Índice de diversidad de género en consejos de administración de las empresas que cotizan en las bolsas mexicanas, a diciembre de 2019, las mujeres ocuparon 225 de los 2,574 asientos en los consejos de administración, lo que es un 8.7 por ciento comparado con 8.2 por ciento en 2018, no obstante es el nivel más bajo entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
“Aún hay 37 empresas (28 por ciento) con ninguna mujer y 38 empresas (29 por ciento) con solo una mujer en sus consejos. Por ende, casi 60 por ciento de las empresas listadas (130) no tiene ninguna mujer o cuentan con solo una mujer en sus consejos”, finalizó Mucharraz.