A pesar de que a mediados de enero de este año entró en vigor la reforma a la Ley Federal del Trabajo, normatividad que pretende regular modalidades colaborativas como el teletrabajo, seis de cada 10 empresas con operación en México reconoce que es prácticamente imposible respetar el derecho a la desconexión laboral de algunos sus colaboradores.
El anterior hallazgo fue difundido por la firma OCCMundial y forma parte de las conclusiones que se desprenden de su investigación más reciente denominada Termómetro Laboral. En dicho análisis, se apunta que más de la mitad de las organizaciones en nuestro país descartan el derecho a la desconexión del total de sus colaboradores, ya que cuentan con empleados que poseen responsabilidades que van más allá de los horarios laborales establecidos.
El análisis de OCCMundial revela considerables modificaciones que actualmente se gestan en el ámbito laboral de México. En tal sentido, la investigación resalta que la alta dirección de las empresas reconoce que la productividad de sus equipos de trabajo ha disminuido, en la medida en que avanzan los meses y aún no logra mitigarse la pandemia de COVID-19. Al respecto 55 por ciento de los consultados afirma que la tensión y el agotamiento es cada vez mayor en su capital humano.
El diagnóstico hace énfasis en que únicamente dos de cada 10 mexicanos actualmente tienen posibilidad de hacer teletrabajo. Por ende, advierte, un porcentaje elevado de la población, además de cuidarse del nuevo coronavirus, debe hacerse cargo de su empleo con el temor de perderlo.
En otro punto de la encuesta, OCCMundial detalla que 36 por ciento de las empresas es consciente de que a raíz de la pandemia y el confinamiento social sus colaboradores posterguen tareas y responsabilidades. No obstante, añade, 39 por ciento de las organizaciones afirma que no puede tolerar dicha práctica ya que la situación económica actual “no da para distracciones”.
Por último, el estudio divulgado confirma que con base en las vacantes publicadas en el portal electrónico de OCCMundial se infiere que el aparato productivo nacional registra una ligera recuperación, en lo que se refiere a generación de empleo. Sin embargo, concluye, la remuneración salarial sigue siendo baja, puesto que en 28 por ciento de los casos los sueldos oscilan entre 5,000 y 10,000 pesos mensuales.