La inclusión de las mujeres en el mercado laboral mexicano ha ocasionado que este género haya dejado de consumir alimentos frescos, los cuales han sido sustituidos por comida procesada de fácil acceso; por esa razón, las integrantes del sexo femenino en la actualidad tienen un riesgo mayor de padecer diabetes en comparación con los hombres.
Lo anterior es parte de los hallazgos de la investigación más reciente de Gen Re, titulada El impacto de la diabetes en Latinoamérica: análisis de los factores de riesgo que provocan diabetes y los retos a los que se enfrenta el sector de los seguros, en la que se alerta que hoy en día existe un aumento evidente de la obesidad femenina en México, un factor de riesgo muy correlacionado con el elevado número de casos de diabetes que emerge día tras día en este país.
El estudio que compartió la reaseguradora también señala que la probabilidad de sufrir diabetes aumenta hasta cinco veces en adultos de edades comprendidas entre 40 y 79 años. De acuerdo con Gen Re, tal incidencia es provocada en gran medida por la pérdida de la capacidad del cuerpo para metabolizar el azúcar conforme avanza la edad.
La investigación de la firma puntualiza que la genética y las dietas poco sanas en edad joven también influyen en la aparición de la diabetes en personas mayores.
El estrato sociocultural influye
De acuerdo con Gen Re, las personas que sólo obtuvieron estudios primarios tienen un riesgo menor de sufrir diabetes. Dicho comportamiento, añade el diagnóstico, puede ser provocado por el hecho de que los individuos sin estudios están menos influidos por el estilo de vida moderno y son más apáticos frente a los productos alimenticios procesados, que están disponibles en mayor medida en las grandes zonas urbanas, donde existe mayor acceso a la educación.
Forma de vivir, determinante
En la investigación que difundió Gen Re se precisa que el consumo desmedido de carbohidratos y azúcares y el limitado ejercicio físico están determinando radicalmente la forma en que las personas desarrollan complicaciones de esta enfermedad.
La prevalencia del sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema de salud incuestionable en muchos lugares del planeta, advierte la reaseguradora; sin embargo, agrega, el caso de México es realmente preocupante, puesto que en este país 39 por ciento de las personas con más de 18 años tiene sobrepeso, lo que nos cataloga como una de las naciones de todo el orbe con más casos de este padecimiento.
Según el estudio de la firma, las muertes por diabetes relacionadas con obesidad son más frecuentes en adultos de edades comprendidas entre 25 y 45 años.
Por otro lado, el diagnóstico que publicó Gen Re hace hincapié en el hecho de que los riesgos por estilos de vida poco sanos tienen una vinculación determinante con la aparición de la diabetes en el organismo humano, al igual que los factores demográficos; por ello, sugiere, es necesario que la industria aseguradora los considere cuando se trata de desarrollar una cobertura.
En Latinoamérica, mortalidad al alza
Gen Re afirma que las tasas de incidencia y prevalencia de diabetes han crecido vertiginosamente en los estratos sociales de ingreso medio y bajo en regiones de Latinoamérica. La investigación destaca que en 2010 la tasa de incidencia de esta enfermedad en América Latina se ubicó en 2.74 por ciento, mientras que en 2016 este índice ascendió a 3.06 por ciento.
El documento de la reaseguradora subraya que, de manera paralela al aumento en la incidencia de la diabetes, también su mortalidad ha crecido. Se detalla que los decesos por esta enfermedad constituyeron 10.7 por ciento de la mortalidad mundial y fueron una de las siete principales causas de muerte en 2016, por encima de los fallecimientos causados por el sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
El estudio de Gen Re especifica que, de todas las naciones del mundo, Suramérica y América Central constituyen las regiones donde la mortalidad asociada a la diabetes está al alza, lo que confirma la importancia de analizar los factores de riesgo que influyen en la aparición de este mal.
México y su peligrosa proyección
El análisis que ofreció Gen Re pronostica que en 2045 los casos de diabetes alcanzarán un número estimado en 16 millones, lo que representará un incremento de 35 por ciento respecto a los 12 millones de personas que en 2017 sufrían de esta enfermedad.
Los efectos colaterales de la diabetes son múltiples, plantea Gen Re, puesto que los gastos sanitarios destinados a mitigar las secuelas de esta enfermedad se han incrementado radicalmente en todo el mundo, una tendencia que ejerce un daño muy profundo sobre los presupuestos de salud.
México, continúa la reaseguradora, se ubicó en 2017 en el puesto 8 en la lista de los 10 países con el mayor gasto sanitario provocado por la diabetes.
Por último, la investigación sugiere que una de las alternativas para que los países puedan mitigar la amenaza que representa la diabetes consiste en desarrollar un sistema primario de atención, apropiadamente implementado en cuanto a diagnóstico y prevención de la enfermedad y divulgación de datos útiles sobre ella. De este modo, concluye Gen Re, naciones como México pueden reducir los gastos sanitarios derivados de las complicaciones provocadas por la falta de intervención médica oportuna en las fases críticas del padecimiento.