Perú: entre la COVID-19 y la situación política

Charlemos seguros

El asegurador

En 2021, en Perú, abril fue un mes en el que la segunda ola de la COVID-19 tuvo consecuencias terribles, que superaron los estragos de todo el año 2020. Ahora se pronostica que la tercera ola se presentará en septiembre con una duración aproximadamente de nueve meses. 

Mientras se espera dicha situación, a la par, la crisis política ha puesto en evidencia que la estructura económica peruana no funciona. Es evidente que desde que apareció la pandemia de neumonía atípica  la situación ha empeorado y las desigualdades se  han agudizado, sobre todo porque el virus ha golpeado especialmente a Perú y al precario sistema de salud que por años ha sido deficiente.

En junio, las autoridades responsables se sinceraron y ofrecieron datos que llevan  el número de fallecidos registrados de 115 000  a 180 000, lo que convierte al  país suramericano  en la nación con la mayor tasa de mortalidad del mundo. 

Perú se encuentra inmerso en una crisis sanitaria  tratando de llegar a vacunar al menos a la mitad de la población, con una crisis económica y  con una tasa de desempleo tan elevada que trae como consecuencia una   informalidad muy extendida, y con personas empleadas en empresas pequeñas y medianas que en su mayoría son poco productivas,  generan pocas ganancias, no pagan impuestos y se mueven en un ambiente de baja calidad de  empleo.

La informalidad tiene como consecuencia que no se proteja a las personas contra el desempleo y se pronostique de cara al futuro el riesgo de pobreza durante la vejez, con un sistema de salud precario. No se cuenta  con una estructura de protección social eficaz.          

Los expertos coinciden en que el reto al día de hoy no es  controlar esta pandemia, sino conseguir la gobernabilidad de las nuevas autoridades, que a partir del mes de julio deben alcanzar  esta condición para lograr la estabilidad que tanto se anhela.

Por lo tanto, se hace imperativo que dichas autoridades generen   la confianza de los ciudadanos en las instituciones  y en el  modelo político institucional con la finalidad de calmar y estabilizar los mercados financieros, la moneda y la bolsa, que solo en un escenario económico estable podrán moverse en el mediano y largo plazo. 

En conclusión, solo  así, con un escenario estable, el Estado deberá mantener una responsabilidad macroeconómica, apertura comercial, libertad de empresa y emprendimiento y un rol activo dentro de la actividad empresarial.

Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de El Asegurador.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo