En México, ya suman 993 casos confirmados, 2,564 casos sospechosos, se han estudiado y dado como negativos un total de 4,955 personas, y se ha oficializado 20 defunciones por COVID-19, señaló en conferencia de prensa Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud.
En el informe diario para dar a conocer la situación de la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus en nuestro país, Cortés Alcalá estuvo acompañado por Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.
En su mensaje, difundido desde Palacio Nacional, Ricardo Cortés Alcalá dio a conocer que a nivel nacional, se han estudiado, ya sea como negativos, como confirmados, defunciones o sospechosos un total de 8,512 personas contagiadas en México. En cuanto a la zona metropolitana, es decir, Ciudad de México y el Estado de México, la cifra está entre 101 casos y 250 casos en esos dos estados. El resto, en general 27 estados, cuentan entre uno y 50 casos; y tres estados entre 51 y 100 casos.
“De estos números, 60 por ciento son importados, 27 por ciento asociados a importación, y 13 por ciento sin antecedentes que se hayan podido documentar si son de importación o asociación a la importación; por lo que es después de la zona de transición del escenario o fase 1 a la fase 2”, explicó Cortés Alcalá.
En cuanto a distribución por sexo, detalló que 58 por ciento de las personas afectadas son hombres, y 42 por ciento, mujeres. El director general de Promoción de la Salud añadió que hay una media de edad de 41 años con un rango de cero a 88. “Eso quiere decir que todos los grupos de edad están afectados al momento”, dijo.
Asimismo, manifestó que la incidencia de casos por 100,000 habitantes por cada estado de nuestra república “nos muestra cómo Ciudad de México es el estado más afectado, no sólo por el número de casos, sino también por su tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes que habitamos esta ciudad. Pero también el estado de Quintana Roo, que a pesar de tener menos de 50 casos, su tasa de incidencia es similar a la de la capital del país”.
En tanto, Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, señaló que muy probablemente CDMX y el Edomex serán los lugares donde se presenten más casos que requieran atención hospitalaria.
En su alocución, Reyes Terán se refirió a la reconversión hospitalaria, “un concepto fundamental para responder a un problema epidémico, pandémico, como el que estamos enfrentando hoy en día”, explicó.
El titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, manifestó que el objetivo general de una reconversión hospitalaria es coordinar e integrar la respuesta hospitalaria para la atención de pacientes graves, en este caso por COVID-19 como modelo de reconversión.
“Es importante considerar y reconocer que hospitales como el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias o el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán han hecho esto previamente cuando tuvimos la pandemia por influenza AH1N1 y cada invierno regularmente el INER hace reconversiones hospitalarias para poder mantener estables o atender médicamente a los pacientes graves con influenza”, detalló.
Sin embargo, la carga de la enfermedad esperada en esta pandemia por COVID-19 hace que no solamente estos dos hospitales, sino la mayoría de los hospitales del país tengan este concepto y adopten este modelo de reconversión hospitalaria.
“Me voy a centrar mucho en esta breve explicación sobre la reconversión hospitalaria en lo que es Ciudad de México y el Estado de México, porque es muy probable que sean estos sitios, las regiones donde se presentará la mayor cantidad de casos graves que requieran hospitalización”, finalizó.