Empresas aún no logran gestionar eficazmente el agotamiento laboral

Por: Alma G. Yáñez Villanueva @pea_alma

Aunque la salud mental se ha convertido en una prioridad estratégica para las empresas, la mayoría aún no logra gestionar eficazmente los riesgos asociados con el agotamiento laboral. De acuerdo con el estudio Redefiniendo la salud mental 2025, elaborado por Mercer Marsh Beneficios, 58 por ciento de las organizaciones en Latinoamérica y el Caribe (LAC) considera la salud mental como un pilar clave en sus planes de negocio, pero solo 12 por ciento mide o gestiona adecuadamente los riesgos psicosociales vinculados al burnout.

El estudio, que encuestó a 746 organizaciones de LAC, revela que el agotamiento laboral sigue siendo un desafío silencioso. Aunque 45 por ciento de las empresas realiza estudios periódicos sobre la salud mental de sus colaboradores, más de la mitad (55 por ciento) carece de datos actualizados, lo que limita su capacidad para tomar decisiones basadas en información reciente. Apenas un 37 por ciento de las organizaciones evalúa y actúa sobre los resultados obtenidos.

Los costos del desgaste emocional van más allá del bienestar personal: también impactan directamente la productividad y las finanzas. Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión y la ansiedad provocan la pérdida de cerca de 12,000 millones de días laborales cada año, generando un costo global estimado en 1 billón de dólares. Además, los empleados con depresión pueden representar costos anuales hasta 4.2 veces mayores que aquellos sin esta condición.

“Aunque la salud mental en el lugar de trabajo en Latinoamérica y el Caribe está en la agenda principal de los negocios, persisten desafíos significativos para gestionar eficazmente la depresión, la ansiedad y el agotamiento. La integración de la salud mental en estrategias empresariales más amplias, la medición efectiva y el uso de tecnologías avanzadas para apoyar a los empleados son clave para cerrar la brecha entre la evaluación y la acción”, afirmó Ariel Almazán, líder de Consultoría en Salud para Mercer Marsh Beneficios Latinoamérica y el Caribe.

El estudio destaca además que, si bien un 95 por ciento de las empresas utiliza plataformas digitales para apoyo en salud mental, sólo 5 por ciento incorpora inteligencia artificial para optimizar estos programas. Aunado a ello, apenas  54 por ciento verifica los perfiles y permisos de los profesionales en sus plataformas, y solo 23 por ciento integra evaluaciones psicológicas en sus procesos de contratación, reflejando que aún hay un largo camino por recorrer hacia una gestión integral del bienestar emocional en el ámbito laboral.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo